INVESTIGACIÓN DEL CAMPO DISCIPLINAR DE LA ADMINISTRACIÓN
Introducción
L a administración es una disciplina social que se encarga de estudiar la forma en que las empresas de toda índole obtienen y emplean sus recursos con los que cuentan para el alcance los objetivos y de las metas.
El acuerdo secretarial 463 (2012) de la Secretaría de Educación Pública SEP, donde se establece el Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico ubica el campo disciplinar de la de la Administración en los siguientes apartados:
Transversalidad y relación con otras disciplinas del campo:
1.2. Relación de Temas de Administración con otras asignaturas
· Introducción a la Economía, que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, aportando valiosos datos a la Administración, tales como disponibilidad de la materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, etc.
· Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, enfocada a que se conozca y valore el papel histórico que han tenido y pueden llegar a tener la ciencia y la tecnología en la generación de condiciones para el desarrollo y la participación como ciudadanos, en la construcción de una sociedad más justa y es precisamente el desarrollo tecnológico e industrial el que viene a consolidar a la administración, cuando a principios del siglo XX surge la Administración Científica.
· Introducción al Derecho contempla el estudio de los derechos y obligaciones que originan los hechos y actos jurídicos y, dentro de este marco, la Administración se encuentra inmersa, en cuanto una entidad económica es sujeta de derechos y obligaciones. Temas de
· Ciencias Sociales presenta una conexión con Administración al ser ésta una tecnología procesual producto del ser humano y su evolución.
· Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que desarrolla habilidades el manejo de paquetería e Internet, ambos indispensables actualmente para el trabajo administrativo de toda entidad.
· Lectura, Expresión Oral y Escrita, enfocada al desarrollo de habilidades de comprensión lectora y la expresión escrita y oral, elementos indispensables de la Administración.
· Ecología, que permite la toma de conciencia en el desarrollo sustentable de la calidad de vida del ser humano, en la conciencia y el razonamiento para lograr un equilibrio en lo ambiental y humano.
· Temas de Filosofía, la que desarrolla la interculturalidad del ser humano basado en principios, virtudes y valores del comportamiento social y, bajo esas consideraciones, es necesario determinar la filosofía de la empresa, es decir, señalar la existencia de normas respecto a la conducta del hombre en sus diversas manifestaciones.
· Probabilidad y Estadística. Las matemáticas han permitido grandes avances en la Administración, principalmente en las etapas de planeación y control. En Administración, la asignatura de Probabilidad y Estadística contribuye al manejo de la información, su representación gráfica e interpretación, medidas de tendencia central y de dispersión, y la aplicación de diversas distribuciones.
1.3 Relación de Temas de Administración con el perfil de egreso de la Educación Media Superior
Las competencias disciplinares básicas del campo de Ciencias Sociales posibles de desarrollar en Temas de Administración son:
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
1.6. Competencias disciplinares extendidas de Ciencias Sociales
Las competencias disciplinares extendidas establecen los niveles de complejidad deseables para aquellos estudiantes que continúan su preparación académica, cumpliendo una función propedéutica, a fin de facilitar la continuidad de sus estudios superiores tanto en su ingreso como permanencia en la educación superior. A continuación se muestran las competencias disciplinares extendidas del campo de Ciencias Sociales, que se desarrollan en la asignatura de Temas de Administración, señalando un ejemplo de su desarrollo en la aplicación del programa de estudios.
Competencia disciplinar extendida |
Aplicación en el programa |
1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales. |
Al explicar la relación de corresponsabilidad que tiene la empresa con los consumidores, trabajadores, proveedores, acreedores y ambiente, el estudiante debe poseer y manejar un bagaje de elementos del derecho que le haga mantener la observancia de normas, derechos y deberes con respecto a la sociedad en que se desarrolla. Las leyes jurídicas señalan lo que “debe” o “no debe” hacerse en una agrupación social determinada. Por otro lado, no deja de contemplarse que en su función de administrador se encontrará constantemente ante problemas sin marcos de referencia que le ayuden a normar su criterio de acción, y que tendrá que resolver con un sentido ético y criterio profesional, sin dejar de lado la consecución de objetivos personales e institucionales. |
3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza. |
El descubrimiento por parte del estudiante de que el buen aprovechamiento de los recursos disponibles se ve reflejado en el aumento de la productividad de una empresa, le lleva a insertar su actuar en un sistema que acepta, tolera y reconoce las diferentes posiciones o pensamientos que puedan surgir en diversos ámbitos y que está vinculado a la convivencia de personas, grupos y sociedades muy distintas entre sí; así mismo, la responsabilidad social del administrador contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano. |
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. |
El estudiante desarrolla las etapas del proceso administrativo y diseña un plan de negocios estableciendo diversas estrategias que le permitan constituir un negocio con éxito, así como adquirir la formación para laborar en cualquier tipo de empresa, ya sea del sector público, privado, industrial, comercial, de servicios, etc., en cualquiera de sus áreas funcionales (finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y producción); de esta manera, su formación se ve reforzada para continuar sus estudios de nivel superior, su inserción al mercado laboral y dar lugar al fomento del autoempleo mediante el desarrollo de un plan de negocios. |
Koontz, Harold y Weihdrich, Heinz en su libro titulado Administración presentan como se identifica en el siguiente cuadro los tipos de administración en tres aspectos, su ámbito, su estructura y su aplicación:
Tabla No. 1 Tipos de Administración por su ámbito, estructura y aplicación.
Tipos de Administración |
Por su Ámbito |
Por su Estructura |
Por su Aplicación |
Pública |
Internacional |
Ejecutiva |
Personal |
Privada |
De consorcios |
Bancaria |
Personal |
Mixta |
Internacional |
Descentralizada |
Personal |
Tomando en consideración para el estudio el contenido del Acuerdo Secretarial 444 de la SEP, mediante el cual propone la integración de una serie de competencias que conforman un perfil de egreso basado en un Marco Curricular Común MCC, y donde específica el encuadre de la Administración como una Disciplina de las Ciencias Sociales. Y presenta en los siguientes artículos:
Artículo 2.- El Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato está orientado a dotar a la EMS de una identidad que responda a sus necesidades presentes y futuras y tiene como base las competencias genéricas, las disciplinares y las profesionales cuyos objetivos se describen a continuación:
Competencias |
Objetivo |
|
Genéricas |
Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. |
|
Disciplinares |
Básicas |
Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB. |
|
Extendidas |
No serán compartidas por todos los egresados de la EMS. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas. |
Profesionales |
Básicas |
Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo. |
|
Extendidas |
Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional. |
Artículo 5.- Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas.
Artículo 6.- Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato.
Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares.
Artículo 7.- Las competencias disciplinares básicas se organizan en los campos disciplinares siguientes:
Campo disciplinar |
Disciplinas |
Matemáticas |
Matemáticas |
Ciencias experimentales |
Física, química, biología y ecología. |
Ciencias sociales |
Historia, sociología, política, economía y administración. |
Comunicación |
Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática. |
Ciencias sociales
Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.
Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.
Competencias:
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Referencias:
Koontz, Harold y Weihdrich, Heinz. (1999). Administración. Editorial Mc.Graw Hill. México.
SEP (2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. México.
SEP (2012). Acuerdo número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. México.
SEP(2012) ACUERDO número 656 de la SEP, por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general. Publicado en el DOF el 20 de noviembre de 2012.