KARINA

Espacio individual de aportaciones.







La Administración es una disciplina que se ubica en el ámbito de las Ciencias Sociales, además de contar con una estructura que se apoya en principios científicos y en teorías que le dan un sustento conceptual, y le permiten incluir métodos y técnicas de sus propias aplicaciones.

Hablar de Administración como disciplina del conocimiento, nos invita a pensar inevitablemente en el ser humano, quien forma parte fundamental en el seno de las organizaciones y que a través de la administración exige el establecimiento de un conjunto de trabajo, donde cada una de las personas y los elementos que lo componen tiene su propia peculiaridad e influye positiva o negativamente según la intervención que tenga en el logro de los objetivos particulares y comunes de la empresa.



ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

 

A  lo largo de la historia de la humanidad el hombre en su relación de convivencia con sus semejantes y su requerimiento de satisfacer las necesidades de vestido, alimento, vivienda, seguridad, entre otras, ha buscado maneras de organizarse en grupos, es decir en sociedades o pueblos donde cada uno de los integrantes cumplía con tareas específicas de acuerdo a sus talentos; unos se dedicaban a la agricultura, otros a la caza, comercio, ser escribas, sacerdotes, por mencionar algunos ejemplos.

 

En sí la administración es muy antigua, y está relacionada con el hombre desde que éste usó el razonamiento; ya que se buscó la manera de delimitar tareas, tener un líder, tomar decisiones, planear y llevar a cabo acciones encaminadas a lograr algún objetivo tanto social como individual. Más el reconocimiento como ciencia de la Administración se viene a dar mucho tiempo después, aunque siempre a lo largo de la evolución historia del hombre; desde las culturas primitivas hasta nuestros días observamos que día a día existe la necesidad de planificar, organizar, dirigir y controlar que siempre han estado, pero que han sido enfocadas de maneras distintas a lo largo del tiempo, ya que cada pueblo o sociedad fue aplicándolas según las necesidades y contextos que se presentaban en esos momentos razón por la que han ido evolucionando las formas de administrar y hoy herramientas de desarrollo, innovación, gestión, creatividad, competencias, procesos, estrategias han sido implementadas para mejorar la administración y optimizar los tiempos y recursos para obtener el mejor beneficio de ellos y alcanzar los objetivos.

 

Breve análisis por épocas o etapas:

 

Época primitiva

 

La administración nace con el hombre mismo, desde el momento que ocurrió el nacimiento de grupos, pues el hombre necesitó integrarse en uno. De esta manera observó que no podía llevar a cabo sus objetivos de manera individual; como el hacer una tarea ardua o pesada, cazar, mover una roca o recolectar sus alimentos, sino que necesitaba de los demás. Posteriormente su labor se volvía más difícil, de manera que requirieron una mejor organización. Lo que dio pie al surgimiento de los líderes que dirigían operaciones como la caza de un mamut, por ejemplo (Robbins & Coutler, 2005).

 

Grandes civilizaciones

 

Tiempo después, según lo describe la UNAM (2005), los grupos crecieron y se formaron grandes civilizaciones en las cuales había mayores necesidades, surgiendo así la planeación y organización, para lo cual era necesaria la división del trabajo; además, siempre hubo líderes que guiaban a los demás en el desempeño de las labores cotidianas, como a continuación se mencionan:

 

En el siglo X a. C. Salomón, fue reconocido y apreciado por guiar a su pueblo con sabiduría y repartir equitativamente los recursos entre la población. Así mismo los sumerios, quienes practicaban un control administrativo mediante un sistema tributario.

 

Los hebreros, por su parte, mencionan al gran administrador Moisés, porque supo dirigir las relaciones humanas entre sus subordinados, a lo que actualmente se le conoce como delegación de autoridad.

 

Egipto

 

Esta civilización fue reconocida por la edificación de pirámides, en ella se pueden observar la organización, la resolución de problemas como el transporte de material, alojamiento y construcción, así como la construcción, dirección y control de los esclavos.

 

Hammurabi

 

Rey de Babilonia, llegó a aportar a la administración el establecimiento del salario mínimo (código Hammurabi) y además señaló que la responsabilidad no puede transferirse.

 

China

 

Su aportación principal consistió en reconocer la necesidad de organización, dirección y control, haciendo hincapié, además, en un sistema que los llevara a la especialización.

 

Grecia y Persia: (400 a. C.)

 

Díaz (2011) menciona que en Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la administración. Por su parte, Platón dio su punto de vista sobre los negocios públicos y los principios de especialización.

 

1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

 

    Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.

    Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.

    Timarquía: Gobierno de los que cobraban rentas.

    Democracia: Gobierno del pueblo.

    Tiranía: Gobierno de una sola persona.

 

2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

 

    Oro: Eran los gobernantes

    Plata: Los guerreros y,

    Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

 

Aristóteles (300 a. C.): En su libro “La política” distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

En Persia Ciro enuncia el estudio de movimientos, el manejo de materiales y la importancia de las relaciones humanas.

 

Roma (175 a. C.)

 

Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, marcando algunas de las bases más importantes de la sociedad moderna.

 

En Roma los administradores recibían el nombre de gestores o mandatarios, allí se clasifican a las empresas en:

 

    Públicas: Las que realizan actividades del Estado.

    Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos.

    Privadas: Las que eran manejadas por civiles.

 

La Iglesia Católica Romana representa un ejemplo interesante de la práctica de la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia, en el siglo II d. C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas. La autoridad final se centralizó en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple, las divisiones de actividad religiosa, los territorios llamados diócesis, etc. Tales han tenido una influencia central en la forma en que se estructuran las instituciones y organizaciones sociales, incluso las empresas hoy en día (Hernández, 2006)

 

Judea (Año 20)

 

Jesús utilizó las relaciones humanas, la unidad de mando y los reglamentos.

 

Revolución industrial

 

Adam Smith (1776) plantea las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad obtendrían con la aplicación de la división del trabajo, siendo un hecho importante dentro de la historia de la administración (Robbins & Coutler, 2005).

 

Seguido de otro hecho importante como lo fue la revolución industrial, la cual inició a finales del siglo XVIII, dando lugar a la sustitución de la fuerza humana por maquinas, volviéndose más económico manufacturar en las fábricas que en los hogares. Pero a su vez un periodo donde la administración empieza a jugar un papel transcendente, debido a que los dueños de las industrias empezaron a necesitar alguien con la capacidad de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos (Robbins & Coutler, 2005; UNAM, 2005).

 

Sin embargo, esto no fue fácil, el nuevo modelo de organización del trabajo generó conflictos laborales entre trabajadores y empresarios. Así como, conflictos en la dirección y organización de empresas, los procedimientos de producción, distribución y comercialización. Lo cual a su vez, favoreció la realización de estudios y observaciones del “fenómeno administrativo”, en el que por primera vez se haría énfasis con un enfoque científico, el cual se estudió formalmente principios del siglo XX (Ramírez, 1986).

 

Administración científica

 

En 1911, se publicó Principios de la administración científica (Principles of Scientific Management) de Frederick Winslow Taylor. Este libro de gran valor describía la teoría de la administración científica: el uso de métodos científicos para definir “la mejor forma” de realizar un trabajo. Este concepto tuvo gran auge en América, mientras que en Europa el pionero científico de la administración fue Henri Fayol (Robbins & Coutler, 2005; UNAM, 2005).

 

Enfoque cuantitativo

 

Se generó a raíz de soluciones matemáticas y estadísticas desarrolladas para problemas militares durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez concluida la guerra, muchas de las técnicas utilizadas para problemas militares se aplicaron a los negocios. Consistiendo en la aplicación de la estadística, de modelos de optimización y de información, de simulación por computadora y de otras técnicas cuantitativas a actividades de administración. Como por ejemplo: la programación lineal utilizada por los gerentes para mejorar las decisiones de asignación de recursos (Robbins & Coutler, 2005).

 

Administración de la calidad total

 

En las décadas de 1980 y 1990 la revolución en la calidad se extendió por los sectores privado y público. Adoptando a la administración de la calidad total (ACT) como una filosofía de administración comprometida con la mejora continua, cuyo objetivo pretendía responder las necesidades y expectativas del cliente, mediante técnicas estadísticas que miden cada variable critica de los proceso de trabajo de la empresa, las cuales comparan estándares para identificar y corregir problemas. Este concepto fue impulsada por un pequeño grupo de expertos en calidad, entre ellos y más famosos fueron W. Edwards Deming y Joseph M. Juran (Robbins & Coutler, 2005).

 

Enfoque conductual

 

Analiza la administración enfocándose en la gente de la organización, se creó bajo el criterio de que los gerentes logran que las cosas se hagan, trabajando con personas. Por lo tanto, se dio a conocer el comportamiento organizacional (CO), que se encarga de estudiar las acciones (comportamiento) de la gente en el trabajo. Algunos individuos en principios del siglo XX reconocieron la importancia de la gente para el éxito de una organización, sobresaliendo entre ellos cuatro partidarios de este enfoque: Robert Owen, Hugo Munsterberg, Mary Parker Follett y Chester Barnard. Con contribuciones muy diversas y distintas, pero con la misma creencia en que la gente era el activo más importante de la organización y debía manejarse como tal. Se desarrollaron procedimientos de selección de empleados, programas de motivación y equipos de trabajo (Robbins & Coutler, 2005).

 

Enfoque contemporáneo

 

Como se observa, los primeros enfoques se centraban en las preocupaciones de los gerentes al interior de la organización. A principios de la década de 1960, los investigadores en administración comenzaron a analizar lo que ocurría en el entorno que estaba fuera de la organización. Naciendo así dos teorías de administración en este enfoque: la primera de sistemas y la segunda de contingencias (Robbins & Coutler, 2005).

 

La Teoría de sistemas es básica en las ciencias físicas, pero nunca se había aplicado a los esfuerzos humanos organizados. Considerando que un sistema abierto es aquel que se ve influenciado por su entorno e interactúa con él. Actualmente este concepto puede describir a las organizaciones como dichos sistemas. Mientras, que el Enfoque de contingencias plantea que las organizaciones no son iguales, enfrentan situaciones distintas (contingencias) y requieren diferentes formas de dirección (Robbins & Coutler, 2005).

 

Nuevo ámbito en el siglo XXI

 

Actualmente, las empresas buscan definir las ventajas, la forma en que construyen, desarrollan y evolucionan sobre esa posición competitiva en un entorno dinámico y cambiante. Por lo que surgen enfoques como la planeación estratégica y la innovación.

 

El enfoque basado en el conocimiento o enfoque del Conocimiento (KBV por sus siglas en inglés – Knowledge-Based View of the firm) emergió de la RBV (Resource-Based View), siendo este el más estratégico para la empresa. Entre los numerosos aportes al nacimiento y desarrollo de este enfoque se destacan los trabajos de Nelson y Winter (1982) o Penrose (1959), al relacionado sobre las competencias centrales, así como, el aprendizaje organizacional. Por tanto, los procesos de aprendizaje y generación de conocimiento son elementos esenciales de análisis para entender el desarrollo de estrategias dirigidas a la evolución de la empresa (Vivas, 2013).

 



 





Bibliografía:

 

Díaz , K. (2011). Administración de empresas alimentarias. Comunicación en clase, 10. Orizaba, Veracruz, México: Facultad de Ciencias Químicas.

 

Gallardo, E. (2014). Fundamentos de administración. Barcelona, España: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona.

 

Hernández, S. (2006). Planeación estratégica. En Introducción a la administración (4ta ed., págs. 308-309).

 

Martínez G. J. L. (2015). Evolución de la administración. Una breve revisión bibliográfica. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/evolucion-de-la-administracion-una-breve-revision-bibliografica/

 

Ramírez, C. (1986). La Administración como expresión de la actividad humana y como profesión. Revista escuela de administración de negocios, 1(1), 16-20.

 

Robbins, S. P., & Coutler, M. (2005). Historia de la administración. En Administración (págs. 23-42).

 

Salas, A. (2014). Fundamentos de la Administración. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf

 

Villarreal T. A. (2013). Historia, cambios y evolución de la administración. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

 

Vivas, S. (2013). The implications of dynamic capacities vis-à-vis competitiveness and innovation in the 21st century. Scielo, 26(47), 119-139.



LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI






 

Sistema de Universidad Virtual Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Curso: Actualización del campo disciplinar Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis