Elton Mayo

ELTON MAYO

(1880-1949)



Por Lourdes Munch:

Elton Mayo, fue un profesor de filosofía en Australia en 1922, emigró a Estados Unidos donde realizó investigación en la industria. Su interés primordial se enfocaba en los efectos psicológicos que podían provocar las condiciones físicas del trabajo en relación con la productividad.

  La Western Electric Company, localizada en Hawthorne, Illinois, Estados Unidos decidió realizar estudios durante un año, con el propósito de conocer la relación entre la productividad de los empleados y las condiciones ambientales de trabajo; de manera particular, la relación entre productividad e iluminación.



 

Los estudios fueron encargados a Elton Mayo, quien los comenzó tratando de averiguar la relación entre las dos variables (¿Tiene que ver la iluminación con la productividad de los trabajadores?) De acuerdo con el plan original, el experimento fue un fracaso; sin embargo fue un verdadero acierto por los descubrimientos en relación con la psicología individual y de grupo en el trabajo.

El plan original proponía presuponía encontrar la relación entre variables tales como:

·         Iluminación.

·         Temperatura.

·         Humedad.

·         Horas de sueño.

·         Periodos de descanso, etc.




Todos estos factores en relación a la productividad. Los descubrimientos fueron sorprendentes, porque mostraron la importancia de la organización social y su influencia sobre la producción.

El experimento de iluminación fue dispuesto de la siguiente manera: en una primera área de trabajo se planearon niveles de intensidad de luz de acuerdo con 3, 6, 12 y 24 lámparas. En una segunda sección de trabajo, se instalaron 5, 12,24 y 44 lámparas. Los cambios de iluminación en estos dos grupos habrían de medirse con el resto de los trabajadores de la empresa que laboraban en condiciones de iluminación normal.



 

Los grupos experimentales mostraron incrementos en la producción, pero sin relación alguna con la iluminación. Ante ello, Elton Mayo decidió rediseñar el experimento: Formo dos grupos, uno experimental y otro de control. A pesar de que a diferencia del primer grupo, en éste la iluminación se mantuvo constante, a nabos grupos aumentó la productividad. Los resultados desconcertaron a Elton Mayo y a sus colaboradores de la Universidad de Harvard.

De nueva cuenta se modificó el experimentó, seleccionándose a dos grupos que iniciarían sus tareas en condiciones exactamente iguales. Cada grupo comenzó sus tareas con 10 lámparas encendidas. A uno se le disminuyó la iluminación de manera progresiva hasta que sólo trabajaba con 3 lámparas; sin embargo, para sorpresa de los investigadores, su eficiencia laboral se mantuvo igual que la del grupo al que no se disminuyó la iluminación.




 

¿Por qué se obtuvieron resultados tan desconcertantes? La conclusión fue que trabajadores de ambos grupos aumentaron su productividad porque se sintieron tomados en cuenta. Sus actitudes hacia el trabajo se modificaron porque no estaban bajo las órdenes de ningún supervisor, sino de un observador. Se sentían en confianza, expresaban sus ideas con libertad; sus relaciones sociales eran más amistosas y las actividades de convivencia se extendieron fuera del ámbito de trabajo; el ausentismo se redujo notablemente, contra los índices del resto de la planta. Las áreas diseñadas para el experimento se transformaron en un núcleo social, con su propia forma de interactuar, constituyéndose en una organización informal.



La investigación de Elton Mayo no duró un año, como inicialmente se planeó, sino 26 años. Sus descubrimientos modificaron la forma de entender la empresa y el trabajo de las personas. Con base en los resultados del experimento surgió el movimiento que se conoce con el nombre de relaciones humanas.



A partir de esta investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones, que fueron base para la escuela de las relaciones humanas:

  • ·         La moral y productividad de los trabajadores se relacionan con aspecto de tipo afectivo y social, tales como el reconocimiento, el ser escuchados y el formar parte de un grupo de trabajo.
  • ·         Los factores sociales en ocasiones son más motivadores que los económicos.
  • ·         La solidaridad y la cohesión son de suma importancia para el desempeño del individuo en su trabajo.
  • ·         La comunicación es un elemento fundamental para lograr la productividad e influir en el comportamiento de los trabajadores.  


 

Sistema de Universidad Virtual Maestría en Docencia para la Educación Media Superior Curso: Actualización del campo disciplinar Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis